La planta de GNLF Hilli Episeyo es la primera planta flotante de licuefacción en el mundo que surge de la conversión de un buque cisterna de gas natural licuado (GNL). La planta, emplazada frente a las costas de Kribi, demuestra la capacidad de Perenco de desarrollar proyectos innovadores y ambiciosos, incluso pioneros, y confirma una vez más los conocimientos técnicos y económicos de la empresa sobre la explotación de campos maduros. Es un proyecto que amplía los horizontes de la empresa y le permite ingresar al círculo cerrado de los productores de GNL.
Hacia un nuevo modelo de negocio
Actualmente, Perenco es el principal productor de petróleo y gas de Camerún, donde ha trabajado desde 1993. Para combatir la caída natural de la producción de petróleo y responder a las crecientes demandas del país, Perenco, en sociedad con la Sociedad Nacional de Hidrocarburos de Camerún, ha decidido desarrollar el mercado de GNL, un verdadero salto de crecimiento para la empresa.
En su forma licuada, el gas natural se puede transportar por barco a grandes distancias, lo que facilita los intercambios comerciales en todo el mundo. Hasta hace no mucho tiempo, la producción de los campos de Camerún no era suficiente para justificar las inversiones necesarias para desarrollar una planta de licuefacción en tierra. Por lo tanto, Perenco ha desarrollado un complejo proyecto que hace que la operación de estos campos maduros sea rentable y tenga una sólida relación gas-petróleo (Gas Oil Ratio, GOR).
La conversión de un buque cisterna de GNL en una unidad flotante de licuefacción y almacenamiento, la optimización de la plataforma marítima Sanaga 1 y la modificación de las instalaciones de tratamiento en tierra de Bipaga son el centro de este proyecto ambicioso e innovador. Explotando las sinergias existentes entre el campo Sanaga y el complejo Bipaga, y mediante una gestión de proyecto pragmática y ventaja constante, Perenco ha alcanzado un umbral de rentabilidad muy por debajo del de mercado, lo que ha permitido explotar GNL en Camerún.
El exitoso inicio de las operaciones de licuefacción en Camerún permitirá realizar este tipo de proyectos y, de este modo, abrir nuevas oportunidades de desarrollo en campos marinos marginales que, hasta ahora, no se han considerado rentables.
Primero en el mundo: conversión de un buque cisterna de GNL en una unidad de GNLF
La planta "Hilli Episeyo", de la empresa noruega Golar, es la primera planta de GNLF que surge de la conversión de un buque cisterna de GNL de 294 metros, construido en 1975. Anclada a 2 km de la plataforma Sanaga 1 frente a las costas de Kribi desde el 20 de noviembre de 2017, ahora cuenta con cuatro trenes de licuefacción, cada uno de los cuales producirá entre 500 000 y 700 000 toneladas por año de GNL, y una capacidad de almacenamiento a bordo de 125 000 m3. Los buques transportadores de GNL con capacidad para 70 000 a 175 000 m3 pueden estibarse y su carga se puede transportar mediante tres brazos de transferencia a un caudal de 10 000 m3/h.
La conversión de un activo existente ha hecho posible ofrecer una solución rápida y rentable. Unas 4000 personas han trabajado durante tres años para realizar esta conversión.

Fechas clave:
• Llegada de la planta de GNLF a Camerún: 20 de noviembre de 2017
• Recepción del primer barril de gas: 14 de diciembre de 2017
• Primera licuefacción: 9 de marzo de 2018
• Primera descarga: 15 de mayo de 2018
• Fecha inicial de comercio: 31 de mayo de 2018

Instalaciones complejas
En 2017, se perforaron cuatro nuevos pozos en la plataforma Sanaga, que se sumaron a los dos ya existentes, con el objetivo de suministrar 200 millones de pies cúbicos de gas por día.
Los campos de gas Sanaga sur, el complejo Bipaga y la planta de GNLF "Hilli Episeyo" han sido conectados mediante 56 kilómetros de tuberías multifásicas para el transporte de gas a la planta de procesamiento en tierra (Central Processing Facility, CPF). Allí se lo separa de los líquidos mediante tratamiento de baja temperatura y, luego, se lo envía a la terminal flotante mediante tres turbocompresores para su licuefacción y almacenamiento.
El gas licuado del petróleo (GLP) se extrae mediante una serie de dos columnas y se almacena en dos esferas para suministro al mercado interno. Los condensados se estabilizan y envían al buque cisterna "La LOBE".
Las obras de ampliación de las instalaciones de tratamiento de gas de Bipaga se realizaron en el transcurso de los últimos dos años y han aumentado la capacidad de tratamiento disponible de 40 millones de pies cúbicos a un máximo de 250 millones de pies cúbicos por día. Estas obras tienen un alcance considerable, tanto a nivel internacional como local. Al menos 37 módulos de procesamiento, elaborados en todo el mundo, han sido instalados por empresas locales. Unas 700 personas participaron en el desarrollo de las obras, que habrán demorado menos de 24 meses gracias a un equipo de proyectos plenamente comprometido, profesional y motivado.
Estas instalaciones permitirán que Perenco y la SNH produzcan 1 200 000 toneladas de gas natural licuado (GNL) para exportar, y 26 000 toneladas de gas para el mercado interno a hogares de Camerún para, de este modo, reducir las exportaciones del país a la mitad; y 3300 BEPD de condensados estabilizados en el campo Ebome, lo que le dará una segunda vida al buque cisterna "La Lobe".
Este proyecto de gran escala implica un punto de inflexión para Perenco con la producción y comercialización de GNL, una fuente de energía muy demandada, considerada como la energía de combustible fósil más abundante y la menos nociva desde el punto de vista de las emisiones de gas de efecto invernadero.
La planta de GNLF Hilli Episeyo, que es totalmente desplazable, ofrece nuevas oportunidades plenamente alineadas con la estrategia de crecimiento de Perenco: crecer sin límite técnico o geográfico y destacar las formas en que nuestros conocimientos marcan la diferencia.
Cifras del proyecto
• Más de 700 personas participan del proyecto
• 56 km de tuberías colocadas
• 4 pozos perforados
• 9000 toneladas de equipos transportados (peso de la torre Eiffel)
• 2000 m3 de hormigón
• 75 km de cables tendidos
• Más de 67 000 pulgadas (1,7 km) de soldaduras